domingo, 31 de mayo de 2015

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
SEDE LITORAL
DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN GENERAL Y CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA: PENSAMIENTO CRÍTICO
ASIGNATURA: HOMBRE, CULTURA Y SOCIEDAD II
CÓDIGO: FCA – 161
SECCIÓN: 07

 



De RECADI a CADIVI










Autor:
 Rodríguez,  Michel  14-08099
Tutor:
Prof. Guía, Germán


Camurí Grande, Mayo de 2015





De RECADI a CADIVI. Dos facetas del control de cambio en Venezuela.



    El tema a tratar en esta sección hemerográfica es referente a la aplicación del control de cambio en Venezuela. Por ende, se orientará el estudio hacia dos etapas específicas de nuestra historia (una del puntofijísmo y otra del “socialismo del siglo XXI”), cuando dos instituciones diferentes se encargaron de ejecutar el otorgamiento de divisas por parte del Estado hacia el público venezolano durante cada época respectiva; a saber, estas instituciones fueron: la Oficina del Régimen de Cambio Diferencial (RECADI) y la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI); las cuales operaron durante los periodos 1983 - 1989 y 2003 - ­2014, respectivamente. Ahora bien, el objetivo propuesto es dar un enfoque de la repercusión que ha tenido esta medida económica en la población venezolana. Se destaca que ambas instituciones operaron en épocas distintas, bajo ideologías distintas y con pretextos distintos, sin embargo, el efecto de ambas en la sociedad venezolana es negativo.



El Control de Cambio, sus Ventajas y Desventajas



    El control de cambio es una medida tomada por el gobierno de un país para intervenir oficialmente en la circulación de divisas dentro del territorio nacional. Cuando es aplicado, entran en rigor una serie de reglas administrativas sobre la compra y venta de divisas, además, los medios comunes de compra y venta de divisas quedan inoperativos paulatinamente o en su totalidad y la libre circulación de divisas empieza un proceso de desaparición, de manera que el Estado pasa a controlar los ingresos y egresos de capital en divisas de la Nación.  Paradójicamente, el control de cambio tiene sus efectos positivos y negativos en la economía. Por un lado, se evita la fuga de capital al exterior y la disminución de las reservas internacionales; por otro lado, surgen limitaciones tanto para los empresarios privados como para sus trabajadores, ya que al no disponer inmediatamente de divisas cuando se requiere, las empresas no pueden cancelar compromisos que involucren el uso de las mismas, como importaciones, pago de salarios en dólares, entre otros.



RECADI y CADIVI. Sus Respectivos Panoramas y Repercusiones.



RECADI:



   La Oficina del Régimen de Cambio Diferencial (RECADI), abre sus puertas oficialmente el 28 de febrero de 1983, por orden del Ejecutivo Nacional, presidido en aquel entonces por Luis Herrera Campins (1979 – 1984). Dicho decreto ocurrió tan solo diez días después del famoso “Viernes Negro”, cuando se desvelan las “fallas estructurales” de la economía rentista venezolana. La crisis financiera de esta década fue desencadenada por varios factores, como la caída mundial de los precios del petróleo a finales de la década de los 70, cuando Venezuela ve disminuidos sus ingresos por renta petrolera en un 30 %; asimismo, la creciente deuda externa e interna, y la desmesurada fuga de divisas que para el 18 de febrero de 1983 alcanzó un acumulado estimado de 22.700 millones de dólares. Por consiguiente, el gobierno tomó las medidas de devaluar la moneda de 4,30 bolívares por dólar a 6,30 bolívares por dólar, y estableció un control cambiario a través de RECADI. Se priorizó el otorgamiento de divisas a los sectores de importación de productos de primera necesidad. El control de cambios instituido en 1983 fue desmantelado en febrero de 1989.




CADIVI:



    La Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) entró en operación el 5 de febrero del año 2003, a través del decreto de control cambiario publicado ese mismo día, durante el gobierno del fallecido Hugo Chávez. La tasa inicial de cambio se fijó en 1,60 bolívares por dólar. Los pretextos para la implementación de esta medida por parte del Estado fueron la fuga de capitales y la fuerte especulación que domina el mercado "negro" de divisas, factores que frenaban a la población al momento de adquirir sus divisas. Pero, cabe destacar, que a partir de su implementación, la población se vio en la necesidad de acostumbrarse a un riguroso y cambiante proceso de obtención de divisas, el cual previamente debía ser supervisado por CADIVI. El 15 de enero del año 2014, CADIVI pasa a formar parte del Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX).


                              Artículos de Prensa Referentes al Tema



Primer artículo: 





Herrera, Frank (2011, Octubre 11). El “Viernes Negro” acabó con el “ta’ barato, dame dos’’. Diario Vea, p. 3.

   Detalla el columnista cómo fue el "Viernes Negro" para los venezolanos; es decir, cuáles fueron las medidas tomadas por el gobierno de Luis Herrera Campins como una reacción tardía para tratar de hacer frente a la debacle económica, y cuáles fueron sus repercusiones sobre diversos sectores de la población venezolana. A partir de ese momento es cuando el Ejecutivo toma la decisión definitiva de establecer un nuevo sistema cambiario. Por consiguiente, RECADI pasa a ser el supervisor en cuanto a control cambiario y otorgamiento de divisas se refiere, dándole prioridad de otorgamiento al sector de importación de productos vitales para el país (alimentos, medicinas, entre otros).  

   Indudablemente, la política aplicada no fue certera para recuperar la estabilidad de la economía venezolana. Desde ese 18 de febrero de 1983, el bolívar abandonó la paridad de cambio que venía manteniendo durante varios años, de 4,30 bolívares por dólar, para adoptar una paridad oficial de 6,30 bolívares por dólar; justificado por el pretexto de "proteger la economía del país". No obstante, esta medida no alivió para nada la crisis económica; la inflación se disparó y pulverizó los salarios, el poder adquisitivo de todos los venezolanos fue diezmado, fomentando el acaparamiento y la escasez, lo que afectó más aún a las personas de bajos recursos, quienes siempre han representando gran parte de la población. Aunado a esto, RECADI sería el canal a través del cual surgiera, pocos años después de su creación, el mayor caso de desfalco económico de nuestra historia durante el siglo XX.

   En fin, el establecimiento del control de cambio en el año 1983, marcó la transición de Venezuela, que estaba en una época de "bonanza económica" en los años 70, marcada por el despilfarro de recursos, hacia una época de colapso y restricciones económicas para todos los sectores a partir de los años 80; panorama que, en mi opinión, no ha cambiado hasta el día de hoy.

Segundo articulo:




S/A (1983, 23 de Febrero) Consideran en Bogotá: Control de Cambio en Venezuela traerá graves consecuencias a comercio colombiano. El Mundo, p. 17.

   Analistas económicos colombianos estudiaron la posible medida del gobierno venezolano, para el año 1983, de devaluar el bolívar y establecer un control cambiario con tres tipos de cambio distintos: un dólar preferencial valuado a 4,30 bolívares, otro dólar a 6 bolívares destinado para importaciones vitales para el país, y un dólar libre para operaciones terciarias. Asimismo, los analistas explican que la aplicación de estas medidas tendría serias repercusiones para las actividades comerciales en la ciudad colombiana de Cúcuta.

   Desde inicios de la explotación petrolera, hasta el colapso económico del 18 de febrero de 1983, el bolívar había mantenido una paridad de cambio firme y estable frente al dólar y frente a otras monedas latinoamericanas, lo cual favorecía el poder adquisitivo de los venezolanos; muchas personas aprovechaban esta ventaja, y se trasladaban a Cúcuta para adquirir productos más económicos bajo la mentalidad de "ta' barato, dame dos". Hoy en día, después de las consecutivas devaluaciones que ha sufrido la moneda venezolana, ya no se puede mantener la misma mentalidad de bonanza y derroche. Irónicamente, ahora son muchos los colombianos que negocian, emprenden y trabajan en Venezuela.

   La devaluación del bolívar significó un duro golpe para los venezolanos, y que hasta el día de de hoy sigue repercutiendo la economía de este país rentista. Lamentablemente, se observa a muchos países de Latinoamérica que registran un crecimiento económico mientras que Venezuela, utilizando un modelo económico socialista caducado, se está quedando en el atraso.



Tercer Articulo:




     

Rodríguez, Ernesto (1989, Diciembre 1) Caso RECADI es Uno de los Más Escandalosos: Eduardo Fernández. Ultimas Noticias, p. 4.

   El periodista Ernesto Rodríguez, recopila la opinión dada por el político Eduardo Fernández, secretario general del partido socialcristiano Copei entre 1979 y 1992, referente al caso de corrupción de RECADI en 1989, quien enfatiza que fue un caso de mucha trascendencia, y además, hace un llamado a la población a confiar en los órganos judiciales y a ejercer su derecho al sufragio que caracteriza una a democracia.

  Para ese momento, éste fue el caso más importante de corrupción en la economía nacional, e incluso, es comparable con grandes estafas en otras economías del mundo, que para el año 1989 ocupó gran parte del trabajo y recursos de la Contraloría General de la Republica, el Congreso Nacional y el Tribunal Superior de Salvaguarda y Patrimonio Público. Definitivamente, la implantación de un nuevo sistema cambiario a través de RECADI ya había causado muchos malestares para la economía nacional; y para colmo, a través  de RECADI se otorgaron dólares preferenciales a compañías de maletín y en otros casos se otorgaron divisas en exceso a compañías de importación, por consiguiente, la malversación de fondos llegó a una cifra astronómica que superó los 3000 millones de dólares.

   La eficiencia, transparencia y honestidad de los funcionarios públicos es imprescindible para el buen funcionamiento de una economía nacional. Asi como tambie, los recursos del país deben ser distribuidos equitativamente entre la población. Lamentablemente, Venezuela tiene uno de los mayores niveles, en Latinoamérica y el mundo, de corrupción y desigualdad en la distribución de la riqueza.



Cuarto articulo:




Ávila, María (2003, junio 5) Cadivi afina detalles para el control de tarjetas de créditos, El mundo, p. 3.

  Se hace mención a la propuesta de establecer un sistema automatizado que permite a los venezolanos el uso de tarjetas de crédito para consumos en el exterior, explicado por Edgar Hernández Behrens, quien fue el primer presidente de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) para el referido año. Ademas, se garantiza la eficiencia en el control de este sistema, para otorgar una cantidad equitativa de divisas a todos los solicitantes; y el suministro de divisas para alimentos, medicinas, servicios y otros sectores prioritarios.

   Para el año de su creación (2003) CADIVI otorgaba la cantidad de 5000 dólares americanos anuales para consumos en el exterior sin distinción de destino, además de 3000 dólares para compras electrónicas con tarjetas de crédito. Sin embargo, desde su creación, los montos adjudicados para la compra de moneda extranjera han ido disminuyendo de manera progresiva. Ya para el año 2010, el monto autorizado para consumos con tarjetas de crédito en el exterior se redujo a 3000 dólares, y el cupo para compras electrónicas se redujo a tan solo 400 dólares. Ahora, con la reciente creación del Centro Nacional del Comercio Exterior (CENCOEX), los venezolanos solo pueden acceder a una cifra única de divisas anual (hasta 3 mil dólares, dependiendo del destino de viaje), a la cual se le descontará los consumos electrónicos y el efectivo para viajeros.

   El control cambiario en Venezuela ha permanecido durante más de diez años. Sin embargo, los mecanismos para la compra de divisas han sufrido transformaciones en este período. Al principio, cuando se estableció el control de cambio, durante la mal llamada "Quinta República", se afirmó afirmó que esta medida sería aplicada sólo temporalmente. No obstante, esto no fue así. Cada día, la población se encuentra con más restricciones al momento de adquirir una cantidad de divisas cada vez menor.



Para Finalizar



   A través de la referida producción hemerográfica se logró establecer una comparación entre dos fases de lo que ha sido el control cambiario aplicado en la economía venezolana, a raíz de las debilidades que esta posee; ya que permanece cimentada en un modelo rentista petrolero hasta el día de hoy. Sumado a esto, se obtuvo el conocimiento de cómo ambas entidades funcionaban, cuáles eran los procesos requeridos para el otorgamiento de divisas a diferentes sectores de la economía, y cómo fue el desenvolvimiento de cada una durante sus respectivos periodos de operación; ademas de esto. se comprendió la magnitud que tuvo una medida como esta para los venezolanos, ya que repercutió negativamente en el poder adquisitivo de todos y cada uno de los habitantes de Venezuela. Y por ultimo, ya habiendo estudiado parte de nuestra historia y de los errores que se cometieron, queda en la conciencia y mente de los lectores y de mi persona, el autor, prepararnos para ser los agentes de cambio, y que en un futuro cercano se pueda transformar el curso de la nación y salir del constante ciclo de despilfarro y endeudamiento que ha caracterizado a este país, y que se establezca lo correcto y lo excelente para el progreso integral. Habiendo explicado lo anterior, solo queda decir que las limitaciones en este trabajo fueron modestas, solamente que la accesibilidad de la información veraz de este tipo conllevó un proceso minucioso de búsqueda; aun así, todo lo referente al tema tratado ha sido despejado y aclarado.


No hay comentarios:

Publicar un comentario